PRANA es un término sánscrito que denomina la energía esencial del universo. Todo cuanto vibra es prana calor, luz, gravedad, vigor, potencia, vitalidad, aliento, espíritu; es la energía que crea, protege y destruye, el principio mismo de la vida, el espíritu que anima a los seres vivos y recorre la creación entera. Dada su gran variedad de manifestaciones, el prâna podemos encontrarlo en todo aquello que nos proporciona fuerza y salud: luz solar, aire, agua y alimentos puros. Pero no solo en cosas concretas, también lo podemos encontrar en las emociones positivas (alegría, amor, serenidad), las acciones puras y el comportamiento correcto. El prâna se halla íntimamente conectado con nuestros aspectos mental y espiritual.
De acuerdo con las Upanisads, prana es el principio de la vida y de la consciencia. Es el aliento vital de todos los seres del universo. Nacen y viven través de él y cuando mueren, su aliento individual se disuelve en el aliento cósmico.
VAYUS
Con todo, la fuente más importante del prâna es la atmósfera. El ser humano capta el prana de diferentes maneras, siendo la más importante el proceso respiratorio. Los antiguos sabios hindúes determinaron que las funciones del cuerpo eran realizadas gracias a cinco tipos de energías vitales PRANA-VAYUS. En la Chandogya-Upanishad se referían a estas corrientes como “guardianes del mundo celestial. Mediante la inspiración se absorbe la energía que luego es almacenada y distribuida. Las modificaciones o funciones que asume el prana (Vayus) en el cuerpo son diez, de las cuales cinco son muy importantes. Cada Vayu se localiza en una zona del cuerpo donde actúa y fluye en una dirección determinada.
PRANA VAYU: se encuentra en la región torácica entre la laringe y la parte superior del diafragma. Su función principal consiste en la absorción del oxígeno y del prana mediante el movimiento respiratorio. También es responsable del movimiento del corazón y de la absorción del alimento sólido y líquido. La dirección del movimiento es ascendente.
APANA VAYU: Se localiza debajo del ombligo, en la zona pélvica. Trabaja en oposición a prana vayu, al que complementa. Su función es la de eliminación de residuos corporales, dependiendo de él el aparato excretor y urinario. También gobierna la menstruación, eyaculación y es la fuerza que opera durante el parto. Actúa en la eliminación de anhídrido carbónico mediante la espiración. Su movimiento es descendente.
SAMANA VAYU: está situado en la región comprendida entre el esternón y el ombligo. Se encarna de digerir los alimentos y asimilar el prana que contienen. Proporciona vitalidad al páncreas, estómago, hígado e intestinos y
Regula su secreciones. Su energía se mueve horizontalmente de izquierda a derecha y de derecha a izquierda.
UDANA VAYU: está ubicado en el área del cuello, cabeza, y las extremidades. Regula la expresión facial y el habla y nutre los órganos de los sentidos: ojos, nariz, oídos, lengua. Realiza el movimiento de la garganta y mantiene la fuerza en cada músculo. Su energía se mueve de forma circular.
VYANA VAYU: impregna todo el cuerpo haciendo de integrador de los demás vayus. Reparte el prana por todo el organismo, ajustando la circulación de fluidos y la energía nerviosa. Actúa en el movimiento de los músculos y articulaciones ayudando a mantener el cuerpo erecto, dotándolo de cohesión en todas sus partes.
De acuerdo con el Ayurveda, vata, que es uno de los 3 humores (dosas), es otra denominación para prana. Charaka Samhita describe la función de vata de la misma forma que los textos yóguicos describen prana. La única forma perceptible del funcionamiento del prana es mediante el movimiento de los pulmones activados por la energía interna que da lugar a la respiración.
Prana trabaja sobre el cuerpo en tres niveles principalmente: físico, mental y espiritual. A nivel físico tiene la potencialidad de curar enfermedades del cuerpo ya que todas las funciones de éste dependen de prana. A nivel mental Prana (energía) y Citta (conciencia) se hallan en contacto constante entre sí; Prana se concentra donde está citta y citta donde está prana influyendo sobre la mente y viceversa al estar asociado con ella. A nivel espiritual estabiliza la mente para alcanzar la autorrealización.
NÂDÎS y CHAKRAS:
NADIS
Los Nadis son canales psíquico-energético por donde circulan las energías internas y forman una extensa red que interconecta todo el cuerpo energético (pranayama kosha).
Aunque se han querido identificar con los nervios o vasos sanguíneos, el Dr. Hiroshi Motoyama de Japón determinó que de acuerdo a los textos de la tradición, los nadis parecen corresponder , en general, con los meridianos utilizados en acupuntura.
Todos nacen en un punto que se denomina Kanda, que según algunos textos se encuentra en la zona del ombligo y según otros, en la zona del perineo. El número varía desde los 72.000 mencionados por HPY hasta los 350.000 del Siva Samhita. Unos 14 son los principales y controlan a los demás. En la práctica yóguica, 3 son los fundamentales: Shusumna, Ida y Pingala.
El más importante es el canal central, Sushumna, relacionado con el sistema nervioso central. Va desde el perineo hasta la coronilla y es el camino real por donde asciende kundalini (energía espiritual) cuando es despertada y viaja desde muladhara a sahasara chakra.
Ida y Pingala son los senderos de los dos aspectos básicos del prana: ida conduce la fuerza mental (manas shakti) y pingala la fuerza vital (prana shakti). SOn los dos polos de la misma energía. Ida parte del lado izquierdo del mulhadara chakra y asciende en movimiento serpenteante y semicircular, atravsando los chakras y pasa por la fosa nasal izquierda para terminar en anja charka (centro del cerebro). Pingala sigue el mismo camino pero partiendo de la parte derecha del mulhadara chakra. Va realizando su recorrido, cruzándose con ida y sushumna en los chakras manteniendo siempre la posición opuesta a ida. Llega a la fosa nasal derecha antes de llegar al anja chakra.
A Ida se le conoce como Chandra nadi (nadi lunar). Rige el funcionamiento del sistema nervioso parasimpático que se encarga de regular los procesos intrnos del organismo; a Pingala se le conoce como surya nadi (nadi solar) y se asocia al sistema nervioso simpático, jugando el papel de acelerador, energetizando y exteriorizando la consciencia.
De forma ideal, prâna fluye sin obstáculos a lo largo de todos estos canales, pero sólo cuando no están bloqueados por impurezas. Por lo general prâna no puede alcanzar suhumnâ y sólo fluye por idâ y pingalâ y, en muchos casos, con dificultad. Cuando prâna y apana, las energías masculina y femenina circulando por idâ y pingalâ, se unen gracias a la práctica del prânâyâma, entonces pranâ penetra en sushumnâ y despierta a kundalinî.
CHAKRAS
Los Chakras son los centros psíquicos que se encargan de generar, absorber, acumular transformar y distribuir la energía. Los chakras pueden activarse de dos formas: dirigiendo mentalmente el prana a su localización (u órgano físico relacionado) concentrando la mente en su lugar de ubicación. Por medio de los chakras, el prana puede transformarse en energía vital para el cuerpo físico.
PRANAYAMA:
Pranayama es el control del flujo respiratorio entrante y saliente junto con la retención. Sólo debe practicarse tras haber alcanzado la perfección en asana (Yoga Sûtra II.49)
El control de la energía fundamental tiene tres operaciones: interna, externa y suspendida; se regula en base al espacio recorrido por dicha energía, al tiempo invertido en el recorrido y al número de respiraciones; y se vuelve prolongado y sutil (Yoga Sûtra II.50)
“Mientras la respiración sea irregular la mente estará inestable, pero cuando se aquieta la respiración, la mente también lo hará y el yogui vivirá largo tiempo. Deberá entonces controlar su respiración” H.P.
“Hay vida mientras hay prana trabajando en el cuerpo. Si la respiración cesa de trabajar significa la muerte. Así la respiración debe ser regulada”. H.P.
Cuanto más lenta y suave sea la respiración, más lento será el proceso de extinción y decadencia en la vida.
La palabra pranayama consta de dos componentes: prana y ayama. Prana como energía, cuando la fuerza autoenergizante abarca el cuerpo. Ayama como estiramiento, extensión, expansión, longitud, amplitud, regulación, prolongación, restricción y control. Cuando esta fuerza autoenergizante abarca el cuerpo con extensión, expansión y control, es pranayama.
Pranayama es , pues, conjunto de técnicas que controlan, regulan y dirigen el prana por vía del proceso respiratorio
El proceso de pranayama consta de:
- Puraka: Inspiración. Proceso por el que el cuerpo absorbe el aire. Durante el puraka, el individuo capta la energía cósmica que demandan sus necesidades psico-físicas.
- Rechaka: Espiración, movimiento fisiológico mediante el cuál se expulsa el dióxido de carbono y demás residuos de la combustión respiratoria. Durante el rechaka, la energía individual fluye hacia el exterior, al encuentro con la energía cósmica. Produce una sensación de relajación y tranquiliza la mente. Favorece que la consciencia retorne al Ser.
- Bahir Kumbhaka: Retención en vacío o pausa sin aire. Se realiza tras la espiración y crea una sensación de vacío, de equilibrio y serenidad. La respiración individual queda fundida en la respiración universal.
- Antar Kumbhaka: Retención o pausa con los pulmones llenos de aire. En este momento, se produce la mayor asimilación de prana. La energía universal se mezcla y une con la individual.
Los movimientos incluyen la expansión horizontal (dairghya), ascensión vertical (aroha) y la extensión circunferencial (visalata) de los pulmones y la caja torácica.
El Siva Samhita lo denomina Vayu Sadhana (vayu=aliento, sadhana=práctica) y establece cuatro fases (avastha) de pranayama: inicio (arambha), intención (ghata), conocimiento (parichaya) y consumación (nispatti).
Destaca el papel fundamental que juega kumbaka. Cuando la retención se realiza voluntaria y deliberadamente, se denomina sahita kumbhaka. Cuando la pausa respiratoria sucede espontáneamente (cesan inspiración y espiración) es denomina kevala kumbhaka.
Desde la perspectiva energética, sahita kumbhaka tiene dos efectos muy importantes:
- La inspiración es la principal actividad de prana vayu, la fuerza mediante la cual captamos la energía vital. La espiración es una de las funciones de apana vayu, la fuerza que realiza el proceso de eliminación de los residuos corporales. Durante la retención (kumbhaka) ambas fuerzas,prana y apana, se unen y equilibran, dando lugar a un incremento del nivel energético consiguiendo a su vez un nivel de conciencia más profundo.
- Mediante la inspiración se capta el prana y con la ayuda de los bhandas es introducido en shusumna nadi durante la retención. Allí se acumula y produce un efecto activador sobre la kundalini. Con una práctica suficiente, kundalini podrá ser despertada y ascenderá por el canal central hasta llegar al chakra superior, donde se producirá la unión de Consciencia y Energía (Shiva-Shakti), el despertar definitivo o Samadi.
REQUISITOS Y SOPORTES del PRANAYAMA:
De acuerdo con la tradición, tanto Patanjali como HP mencionan que la preparación del pranayama se realiza a través de asanas, siendo éstas el primer requisito. Otro requisito importante es la práctica de satkriyas o seis procesos purificatorios para eliminar los desequilibrios de los humores corporales, es decir, para lograr la purificación del cuerpo. Deben asimismo evitarse las perturbaciones emocionales, excesos, etc. Teniendo especial cuidado en la elección del lugar para la práctica, el tiempo y la alimentación. Cada fase del pranayama debe ser cuidadosamente realizada “Se debe exhalar, retener e inhala de manera regulada para tener éxito en pranayama”. La inhalación debe ser lenta, suave y completa y siempre a través de la nariz.
Los BANDHAS juegan un papel fundamental durante la ejecución de pranayamas. Son cierres o sellos que consisten básicamente en una contracción sostenida de un área específica del cuerpo ayudando a canalizar el prana hacia el canal central, donde se acumula e inmoviliza, estimulando el flujo adecuado de prana en este canal. Su aplicación es indispensable durante las retenciones, kumbhakas.
Jalandhara bandha (llave de la garganta) debe aplicarse tras la inhalación, uddiyana bandha (llave de la retracción abdominal) después de la inhalación pero antes del comienzo de la exhalación y mula bandha (llave del perineo) durante la práctica.
Los MUDRAS por su parte, aprovechan la energía generada y movilizada por las asanas y el pranayama y la canalizan convenientemente dentro de la estructura energética (nadis y chakras), ayudando a generar, controlar y conservar el prana. Consisten en una serie de posturas, gestos y actitudes que juegan un papel de eslabón facilitando el paso desde las prácticas de asana y pranayama a los estados de interiorización, concentración y meditación.
TÉCNICAS:
El sabio Gheranda distingue ocho formas diferentes de controlar la respiración, a las que denomina retenciones (kumbhaka, literalmente, vasija):
- Sahita Kumbhaka: Retención conjunta. Según Gheranda, es una técnica de respiración que implica la visualización de diferentes deidades junto con la inhalación, retención y exhalación. EL ritmo es 1.4.2. La respiración se hace alternando la fosa nasal derecha y la izquierda y tras la inhalación y antes de la retención se aplica el cierre abdominal, uddiyana bandha. Svatmarama sin embargo, denomina Sahita Kumbhaka a cualquier forma de pranayama que supongan inhalación y exhalación., diferenciándolas del kevala kumbhaka, que implica la retención completa de la respiración.
- Surya-bheda-kumbhaka: Inhalación a través de surya (fosa nasal izquierda) y exhalación a través de fosa nasal izquierda (chandra); mientras tanto practican jalandara bhanda reteniendo el aire en los pulmones.
- Ujjayi-kumbhaka: Retención victoriosa: se realiza inhalando por ambas fosas nasales, reteniendo el aire (o fuerza vital) en la nariz, llevándolo después a la boca y reteniéndolo el tiempo que resulte cómodo con el cierre de la garganta. Según el HP, esta práctica se realiza de tal forma que durante la inhalación se produce un sonido profundo en la garganta. Es el único pranayama que se indica puede realizarse sentado o caminando, los otros deben realizarse en postura de meditación. SI se practica caminando o de pie, no deben aplicarse los bandhas.
- Sitkari: Retención refrescante. a través de la boca debe producirse el sonido sit al inhalar, mientras que la exhalación debe hacerse sólo por la nariz. Practicándose de este modo uno se transforma en un dios del amor por su belleza. Otra técnica relacionada con la anterior es el sitali kumbhaka, que se realiza inhalando el aire por la boca y exhalando a través de ambas fosas nasales tras un corto periodo de retención. Según el HP hay que practicar esta técnica enroscando la lengua
- Bahstrika: Se realiza inhalando y exhalando rápidamente a través de ambas fosas nasales de forma simultánea.
- BHRAMARI: Se efectúa inhalando y reteniendo de manera prolongada la respiración mientras se bloquean los oídos y se tratanb de escuchar los sonidos internos el oído derecho.
- MURCCHA: Retención del desvanecimiento. Suave retención provocada por el cierre de la garganta mientras se fija la atención en un punto entre las cejas. Después s eexhala lentamente.
- Kevali-Kumbhaka: Retener la respiración durante el máximo tiempo posible.