Ashtanga Yoga en la tradición de Sri K. Pattabhi Jois es un estilo de Hatha Yoga dinámico de posturas sincronizadas con la respiración mediante el concepto de vinyasa. Cada asana tiene un número determinado de vinyasas (movimientos unidos a la respiración para entrar, mantener y salir de a postura) y un sthiti, el estado de la asana (o postura en sí), en la que se suelen permanecer 5 respiraciones. Las posturas se organizan de forma secuencial de modo que cada una de ellas está construida en la base que establece la anterior
La práctica se basa en tres elementos que unidos se denominan TRISTANA: postura (asana), un punto especifico en el que fijar la mirada en cada movimiento (drishti) y una respiración especifica.
Ashtanga yoga funciona como una práctica de limpieza interna. La unión de movimiento y respiración genera calor, abre las arterias y capilares sanguíneos favoreciendo el proceso de depuración interna y ayudando a purificar la mente y el cuerpo. El calor y el sudor que se produce con el trabajo físico limpian los músculos, órganos y sistema nervioso de toxinas y obstrucciones.
La práctica de Ashtanga Yoga se divide en seis grupos de posturas:
Primera serie Yoga Chikitsa: Denominada yoga terapia su objetivo es limpiar y depurar el cuerpo físico de toxinas, grasas y otras sustancias perjudiciales acumuladas en órganos, tejidos y glándulas. Esta serie tiene todos los elementos para restablecer l salud y purificar le organismo. Incluye Surya Namaskar (saludo al sol) , flexiones hacia adelante, extensiones, torsiones, equilibrios sobre manos y en general supone una rutina bastante enérgica que ayudan a avivar el fuego interno.
Segunda serie o serie intermedia Nadi Shodhana: Tiene como objetivo limpiar los canales por los que fluye la energía del cuerpo sutil, es decir, purificar el sistema nervioso que incluye la columna vertebral, la médula espinal, el complejo sistema del nervio vago y demás ramificaciones a lo largo del cuerpo. El sistema nervioso afecta el funcionamiento de todo el cuerpo pero de forma especial el sistema digestivo y el corazón
Práctica avanzada: Sthira Baga, Gracia y fortaleza se divide en avanzada A o tercera, B o cuarta, C o quinta D o sexta.
TIPOS DE ESEÑANZA
Estilo Mysore 5 días a la semana (menos luna llena y nueva)
La enseñanza se realiza de forma progresiva y personalizada por un profesor en el denominado estilo Mysore haciendo referencia a la cuidad de India donde este sistema fue desarrollado por Sri K Pattabhi Jois. Solo de esta forma es posible adaptar la práctica al momento personal de cada alumno y recibir así la atención detallada que se necesita. Este tipo de enseñanza requiere que el alumno vaya memorizando e integrando la secuencia a nivel físico en términos de flexibilidad, resistencia y fuerza de forma gradual. Implica que el alumno sólo hará lo que esté en condiciones de realizar en cada momento y memorice las posturas poco a poco, lo que le permitirá concentrarse interiormente (el objetivo del yoga), y que no es posible si se está pendiente de lo que viene a continuación. Por otro lado conlleva que se haga responsable de su propio proceso acompañado de la supervisión del profesor que le irá guiando a lo largo del recorrido, indicándole cuando continuar o cuando detenerse para profundizar y asentar con seguridad las bases.
En este tipo de clases el profesor hace sobre todo ajustes manuales aunque también puede dar las instrucciones verbales que se consideren pertinentes. Esta enseñanza permite al profesor conocer el proceso de cada alumno, observar su desarrollo individual y determinar cuándo el alumno está listo para integrar nuevas posturas de acuerdo a su momento físico, energético o emocional. No hay un baremo uniforme y generalizado para todos por igual que permita determinar el momento de pasar a la siguiente postura. Normalmente llega cuando el alumno es capaz de ejecutar las asanas precedentes con cierta facilidad y fluidez, sin embargo, también es posible que sea preciso hacer frente al siguiente desafío para seguir progresando. Por eso es importante insistir en el hecho de que es una practica personal que ha de transmitirse de forma individualizada. Si por decisión propia, o aburrimiento o frustración, avanzamos antes de que el cuerpo y la mente estén preparados, el resultado puede ser que se agoten las reservas de energía que hemos ido acumulando y que perdamos la resiliencia necesaria para realizar asanas más complejas. Los efectos globales de la práctica se anulan si decidimos saltarnos las asanas que nos parecen más difíciles o si infravaloramos la importancia del método y no seguimos el orden de las asanas (que no está decidido por casualidad).
Cuando se practica en la sala Mysore cada alumno está ocupado con su práctica personal, a su propio ritmo y casi nunca hay dos personas haciendo lo mismo. El profesor (o sus asistentes) observan con atención los procesos de cada alumno interviniendo con ajustes e indicaciones personales cuando consideran que es necesario.
Practicar con un profesor es la forma más gratificante, segura y beneficiosa de aprender. Si no es posible practicar con un profesor durante varios meses al año, está la opción de asistir a talleres o seminarios (preferiblemente con el mismo profesor para que te conozca) y asegurarte así que puedes seguir progresando de la forma más adecuada y beneficiosa para ti. La práctica del estilo Mysore te permite profundizar, pero también te permite trabajar más suavemente cuando sea necesario. Recuerda: la práctica siempre se adapta a tu momento presente.
Clase guiada (1 día a la semana)
En una clase guiada el profesor cuenta en voz alta los vinyasas (movimiento y respiración) y dice el nombre de cada postura en sánscrito indicando la inhalación y exhalación que acompañan a cada postura. Todos los alumnos siguen a la vez el ritmo que marca el profesor, el cual también puede dar indicaciones sobre alineación y el drishti correcto de cada asana. De este modo, el alumno aprende cual es el ritmo adecuado que debe imprimir a su práctica personal
Gracias Almu! Información valiosa 🙏😘
Me gustaMe gusta