Hacia el año 200 a.C. Patanjali recogió todas las enseñanzas que había sobre yoga hasta ese momento y las organizó en un texto denominado Yoga Sutra. Sutra es hilo y a lo largo de frases cortas y concisas está uniendo la enseñanza completa de sobre un solo tópico. El sutra es una frase que se construye con pocas palabras pero con mucho significado.
Patanjali define Yoga en el segundo verso como: Cese de las fluctuaciones de la mente. Citta Vritti Niroddha
Yoga es el Niroddha= eliminación selectiva o calmar de los Vrittis= las fluctuaciones, los movimientos, en Citta= mente
Es decir, yoga consiste en ir eliminando los movimientos mentales, las fluctuaciones que nos alejan de quienes somos en realidad, toda la narrativa, todas las historias , todas las cosas con las que nos identificamos, ajenas a quiénes somos en realidad, y reemplazarlas por un acceso directo a nuestra naturaleza esencial, esencia pura, a quién soy.
¿Y cómo lo conseguimos?
Eso es de lo que va el resto del libro.
ASHTANGA YOGA
ASTAU 8
ANGA Pasos
Una práctica para desarrollar la conciencia a través de 8 formas desde las cuáles podemos gradualmente trabajar nuestra capacidad para elegir de forma consciente cómo queremos participar en nuestra vida y en el mundo. La libertad viene de la capacidad de escoger la opción y dirección más adecuadas que a su vez van a proporcionar la máxima expresión de bienestar no sólo para ti, sino para los que te rodean, sociedad, familia. Y precisamente para ello es absolutamente necesario crear conciencia.
En esta práctica de tipo contemplativo empezamos con lo que tenemos más a mano y resulta más sencillo de entender: el cuerpo. Yoga toma al cuerpo como una manifestación de la mente: pensamientos, sentimientos, emociones, se almacenan y expresan a través del cuerpo.
Uno de los significados de la palabra yoga es camino (sutra 2.23). Un camino que nos conduce al final de la confusiones creadas por el pensamiento condicionado.
¿Quién soy más allá de la idea de la suma total que forman mi cuerpo, emociones, pensamientos o recuerdos?
¿Qué hago aquí?
¿Qué debería hacer a continuación?
Yoga es principalmente una práctica. A través de la práctica de asanas y respiración consciente limpiamos nuestro cuerpo interiormente, fortalecemos músculos, huesos, órganos internos, sistema nervioso, mente y emociones. Lo único que debemos tener en cuenta es que lo debemos hacer regularmente. Más importante que la disciplina como concepto es el hecho de qué está creando dicha disciplina.
Muy a menudo somos víctimas de nuestros estados mentales: enfado, celos, juicios, venganza, pereza, apatía, aburrimiento, deseo, y en numerosas ocasiones tomamos acción en base a esos estados identificándonos con ellos. Pero esos estados son transitorios, van y vienen. Sin embargo, es más probable que se repitan con más frecuencia a medida que seguimos reaccionando y actuando en base a ellos.
A través de una práctica regular empezamos a construir cierta cualidad mental de conciencia mucho más fiable que los estados transitorios. Vamos consolidando una conciencia interior de calma, dotada de cierta dosis de perspectiva que nos puede a ayudar a no dejarnos arrastrar por las emociones que nos sobrepasan.
Los 8 pasos propuestos por Patanjali comienzan por el cumplimiento de una serie de pautas en relación hacia el mundo que nos rodea y hacia nosotros mismos.
YAMA: códigos éticos que engloban no violencia Ahimsa, verdad Satya, no robar Asteya, responsabilidad sexual Bramacharya y no avaricia Aparigraha.
NIYAMA: Observancias personales que incluyen limpieza Sauca, contento Santosha, disciplina Tapas, estudio Svadhyaya y entrega o rendición a Dios Ishvara Pranidana.
ASANA: práctica de posturas:
PRANAYAMA: control de la respiración
PRATYAHARA: recogimiento de los sentidos hacia dentro
DHARANA: mantener la concentración
DHYANA: meditación ininterrumpida
SAMADHI: Experimentar la no separación entre el observador y lo que observa
Asana, el trabajo físico a través de las posturas de yoga y Pranayama, el control consciente de la respiración ayudan a limpiar y a purificar el cuerpo y a equilibrar el sistema nervioso. En la práctica de Ashtanga Yoga se empieza por estos dos pasos , el tercero y el cuarto, porque con un cuerpo y una mente limpios y equilibrados podemos hacernos cargo de los dos primeros pasos respecto a mi interacción en el mundo y respecto a mi mismo, Yamas y Niyamas. Los 4 primeros pasos se denominan prácticas externas. Cuando los 4 primeros pasos están establecidos, los restantes se desarrollan de forma espontánea.
A continuación llegan las prácticas asociadas a los órganos de los sentidos, a través de los cuáles percibimos el mundo a nuestro alrededor: miramos, escuchamos, oímos, olemos, saboreamos, tocamos. Nuestro contacto con el mundo es constante a través de estos órganos. Pero lo que los activa es nuestra percepción, con lo que la forma en la que miro y la información que recibo al mirar, oír, saborear, tocar, está determinada, filtrada, por nuestra percepción, la cuál a su vez se construye de acuerdo a la manera en la que hemos crecido, a nuestra historia personal. La percepción es bidireccional: hacia el exterior y hacia el interior. Cuando empezamos a percibir hacia el interior se denomina Pratyahara o el abstraerse de los sentidos externos para empezar a percibir hacia dentro (similar a la interocepcion). Dharana, concentración, es la habilidad para mantener la mente en un solo lugar, sin embargo, el proceso mental de atención no es fijo, sino intermitente, como sucede con un goteo de agua. Cuando el flujo intermitente pasa a ser fijo, llega el estado meditativo (como un chorro de miel líquida), entonces llegamos a Dhyana, meditación sostenida que de forma natural dará lugar a la formación de una Conciencia Universal, la liberación o Samadhi.
Todos estos elementos son formas distintas de empezar a trabajar con nuestra conciencia, la cual suele estar nublada por pensamientos con los cuales tendemos a identificarnos, algunos son constructivos, otros son destructivos, pero la mayoría de estos pensamientos nos alejan de quiénes somos en realidad, con lo que de alguna forma nos toca aprender a gestionar todo eso. Y básicamente eso es yoga.
Ashtanga Yoga son 8 pasos respecto a cómo elegimos comprometernos con nuestro crecimiento, desde la honestidad, disciplina y transformación. Vistos así se convierten en medios de observar cómo es nuestra relación con el mundo exterior, las personas que nos rodean y hacia nosotros mismos. Después de todo, experimentar el mundo es una forma de saber que estamos vivos, que formamos parte de la diversidad y de la interconexión con todo y todos.
Es importante saber cómo utilizar estos 8 pasos como una guía efectiva y útil. Es decir, cómo hacerme responsable de mis elecciones y procesos respecto a los demás comprometiéndome al mismo tiempo con una práctica espiritual.
Respecto a los códigos morales, a veces pueden crear demasiada rigidez, dando lugar a una serie de interpretaciones que no están del todo claras. Nos ayudan a establecer una estructura, pero hemos de saber cuándo ha de ser flexible y hacer que funciones dentro del contexto que corresponda.
Como un todo, los 8 pasos como conjunto son definidos como prácticas que eliminan las impurezas que nublan nuestro campo de consciencia y que conducen a profundos niveles de discriminación que culminara en la liberación de las ligaduras impuestas por nuestra mente condicionada. EL OBJETIVO DEL YOGA tal y como lo presentan los Yoga Sutras es discriminar el observador del objeto de observación, la distinción del que experimenta de lo experimentado, el sujeto del objeto, de forma que la conciencia permanezca en el ser interior y no se pierda en la identificación con la referencia externa siempre cambiante. Así se define Liberación.
Fuentes:
Hola!! Me encanto, todo este año estudie todo esto, gracias!! Virginia, de Mar del Plata-Argentina
Me gustaMe gusta
Muchas gracias !!
Me gustaMe gusta